Datos personales

Mi foto
Las únicas personas que me agradan son las que están locas: locas por vivir, locas por hablar, locas por sentir...
Mostrando entradas con la etiqueta Clases. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clases. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de marzo de 2009

"Pasión" por los exámenes...

4 opiniones

Recupero esta foto de un post anterior para hablar de la razón de que no haya escrito en tanto tiempo por aquí, os lo podréis imaginar, pero por si acaso... sí, los exámenes no salen de mi vida.
Recuerdo que hace un año, mis amigos que ahora ya están en la universidad, me dijeron que 2º de bachiller fue su año más duro y en el que más me tendría que esforzar. Ahora lo entiendo perfectamente.
Y es que este año es cuando de verdad siento que soy "estudiante". Los profesores ya te tratan como si fueras un ser humano (medio) racional, se dejan en paz de "deberes" y te dejan a tu suerte a la hora de estudiar para un examen. Nos siguen repitiendo aquello de "ya verás cuando llegues a la universidad, que allí no te van a decir nada de esto...!!", pero todos somos humanos y si no tenemos errores... pues daría bastante miedo, la verdad.
La semana pasada me quedé todo el fin de semana en casita, "clavando codos" y preparándome un exámen que, al final, no me salió tan bien como esperaba. Esta fue la señal que me hizo darme cuenta de que esta vez me lo estoy tomando un poquito más en serio: ¿dejar de salir un viernes y sábado por la noche para poder estudiar?¿¡Qué me está pasando!?
Por una parte estoy contenta conmigo misma porque veo que soy más capaz de estudiar de lo que creía, pero por otra parte, tantos días 'encerrada' en casa... ya empiezo a oler a 'cerrao' (en el sentido metafórico de la expresión, se entiende).

Cambiando de tema, es imposible escribir hoy una entrada en este mi blog y no comentar nada sobre la excursión que hemos tenido esta mañana: Madrid, el Teatro Real y el museo del Prado, nos han recibido hoy a mis compañeros y a mí, como siempre de manera excepcional.
Por la mañana visita al Teatro Real de la Ópera, que por cierto no conocía y que siempre está interesante conocer. Un teatro que estaba situado, durante la Guerra Civil, entre los dos bandos y que fue utilizado como polvorín, razón por la que fue destruido en su gran mayoría, pero que fue restaurado y reconstruido y, durante los años noventa, 'modernizado'.
Después de al menos una hora y media para comer, fuimos ya con ganas al museo del Prado. Para poder entender lo emocionadas que estábamos mis amigas y yo, debéis saber que somos estudiantes de Historia del Arte, nuestra asignatura favorita pero que paradójicamente, ninguna de nosotras aprobamos. Llevamos el Arte grabado a fuego, en nuestras mentes y en nuestros corazones, cada dos pasos que damos por cualquier ciudad, analizamos los edificios, las iglesias, cualquier escultura o pintura con cierta antigüedad... la gente puede pensar que estamos locas o, más bien, que somos unas pesadas que lo único que quieren es demostrar que sabemos algo (por poco que sea) sobre la Historia del Arte. Pues bien, hecha esta aclaración, continúo.
Entramos en el Prado, como nuestro grupo era muy grande, tuvimos que dividirnos en 3 turnos: nosotras escogimos el que antes entrase, por supuesto. Como la excursión la organizaba el departamento de Latín y Griego, lo primero que vimos fue una exposición sobre mitología griega. Genial, el primer tema de Historia del Arte, el tema con el que nos estrenamos y nos enganchamos a esto de la 'cultura artística'. No podíamos parar de comentar las esculturas que habíamos visto y estudiado meses atrás una y otra vez durante horas. Todo eran grititos de emoción para llamarnos unas a otras y señalarnos las estatuas que conocíamos al dedillo. El resto de la gente que venía con nosotros, incluso los profesores, nos miraban con esa cara de "no-sé-de-qué-narices-hablan-pero-parece-que-controlan-sobre-el-tema". Les explicamos de qué época eran y por qué, la inexpresividad que reflejaban en sus rostros, el fallido intento de dar movimiento a las ropas, la técnica de los 'paños mojados', el tallado a trépano de los cabellos... disfrutamos como enanas.
Pero si la exposición sobre mitología nos hizo 'entrar en calor', la visita al resto del museo nos dejó exhaustas y "escurrimos" nuestros cerebros al máximos para memorizar y recordar las obras que más nos interesaban y que habíamos estudiado. Aclaro que por ahora sólo vamos por el tema del Renacimiento español, así que Velázquez y Goya aún nos quedan un poquito lejos. Nos centramos sobre todo en los autores de la pintura flamenca del Gótico. Autores como Roger van der Weyden, del que vimos el famoso "Descendimiento", nos dejó extasiadas. Los colores eran mucho más intensos y sobre todo, los dorados se veían y relucían con total claridad.
Un cuadro que teníamos pendientes de ver y que, aunque no lo hemos dado en clase, nos conquistó fue "El Jardín de las Delicias" de El Bosco. Sin palabras. Comentamos cada uno de los personajes que aparecen, cada uno de los rincones del cuadro. Llegamos a la conclusión de que alguien que había podido pintar algo así, o no estaba muy bien de la cabeza, o simplemente era un genio. O ambas cosas.
Aquí os dejo las obras que, como ya os he dicho, más nos impresionaron:

"El Descendimiento", Roger van der Weyden
Tríptico "El Jardín de las Delicias", El Bosco

miércoles, 28 de enero de 2009

Beethoven is alive!

3 opiniones

Definitivamente tantas clases no pueden ser buenas.
Estos días en Historia de la Música estamos estudiando al gran Ludwing Van Beethoven y aunque a mi profesora no le guste, tengo que admitir que a mí sí (supongo que también por llevar la contraria un poquito...).
Como aún no soy consciente de los exámenes que tengo por delante, gasto mi tiempo en buscar versiones, en 'tutubo,' de las obras más conocidas de Beethoven. Aquí os dejo una versión jazz del clásico "Claro de Luna". Que lo disfrutéis ;)

jueves, 15 de enero de 2009

Enero...

2 opiniones


En el mes de enero un porcentaje bastante alto de la población entra en un estado de trance o sonambulismo, ellos son... los estudiantes!
El año nuevo trae consigo, además de falsas promesas e intenciones, los primeros exámenes. Durante este mes todos los zombi-universitarios, sólo tienen en la cabeza una palabra: estudiar.
Y es que el efecto que producen estas "futuras promesas del mundo laboral" en las ciudades es un vacío altamente perceptible en las noches del fin de semana.
Por suerte yo aún no soy universitaria, lo único que me trae a mi enero son las recuperaciones del trimestre pasado, y el comienzo de unos tres meses que se me harán interminables.

El impacto que causa la palabra vacaciones sobre los profesores es, cuanto menos, curioso: mandan leer libros, hacer trabajos, leer trabajos, hacer libros... (uy perdón, lo último no suelen hacerlo...), a sabiendas de que cuando esas vacaciones terminen, su trabajo se multiplicará por dos o tres o cuatro...!
Una confesión: no suelo hacer la mayor parte de los "deberes" que encargan. En cierto modo... sigo mi propio criterio: si el trabajo merece la pena, se hace y sino no (bueno, llámalo criterio... llámalo leydelmínimoesfuerzo... ejem). Un ejemplo de trabajo que mereció la pena: leerse la tragedia de Hamlet. He aquí la prueba:
Por cierto, mi "etapa zombi" será dentro de 60 días aproximadamente. Marzo, ¡allá vamos!
¡¡Que la suerte nos acompañe!!

miércoles, 1 de octubre de 2008

Escuela Oficial de Idiomas

7 opiniones



Sí, al fin han comenzado de una vez todas mis ocupaciones de este año. El lunes pasado empezó la EOI.
Este año por fin he cambiado de profesor y, después de 3 años consecutivos con Juanjo, este año empiezo con una paisana llamada Diana (¡con rima y todo!) que promete enseñarme todo lo que he ido tapando con 'parches' durante todos mis años en el colegio y, más tarde, en el instituto.
En cierto modo me alegro de que por fin alguien vaya a enseñarme de verdad inglés, pero por otra parte, empezar a estudiar a estas alturas, cuando apruebo los exámenes atendiendo un poco en clase... ¡no me apetece ni un pelo!
Otra cosa buena que tiene este año es que han cambiado de edificio la Escuela. Me pilla más cerca, está al lado de la universidad politécnica y además hay unas vistas geniales.
Este año parece que aprenderé inglés de una vez por todas, y justo cuando me tengo que ir a estudiar fuera. Esto es sincronización.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Nuevas costumbres...

1 opiniones


El nuevo curso trae consigo nuevos hábitos.
Gracias al poder de convicción de 32 estudiantes, nuestra querida tutora nos cambió la clase de tutoría a los lunes a primera hora. Todos, incluso ella, sabíamos lo que eso significaba: los lunes a primera, no había clase.
Si hubiera vivido más cerca del instituto, lo primero que habría pensado es: "¡Genial! ¡Una hora más de sueño!", pero el caso es que no vivo tan cerca del institutoy es mi padre el que me acerca en coche hasta él, y como su horario laboral no puede cambiar tan fácilmente como el mío, este curso tengo una hora a la semana libre.
Casualidades de la vida, mi amiga Tatis vive en un pueblo y tiene que venir al instituto a las 9 sí o sí, es decir, que las dos tenemos una hora a la semana libre.
La suma de estos dos factores, da como resultado una nueva costumbre: desayunar juntas en el bar más cercano (y barato) del instituto.
Las ventajas: los lunes desayunaré en condiciones, sin mover un dedo y, además, con risas aseguradas.
Los inconvenientes: no sé si mi paga podrá soportarlo y los donuts, croissants y demás dulces harán estragos en mi cuerpo, lo presiento.

La foto al inicio de esta entrada es el primero de muchos otros tickets que darán fe de que he aprovechado bien mi hora libre a la semana.
¡Adeu!

martes, 16 de septiembre de 2008

Ya están aquí...

3 opiniones

Título: You have the whole world in your hands
Capturador: Marcelo Aurelio
Fuente: Captura.org


La vuelta al cole ya es oficial. Aunque técnicamente empecé el día 15, no se puede considerar que las clases han empezado hasta que no has conocido a todos tus profesores, es decir, hasta una semana después.
Este año empezamos fuerte, se tiene que notar que somos un 2º de bachillerato. Los profesores se dejan de tonterías y el horario de estudio se amplía considerablemente. Teniendo en cuenta que, aproximadamente, el 60% de los estudiantes no hemos dado palo al agua en toda nuestra vida escolar, es comprensible que estemos un poco cagados este año.
Los profesores nos conocen, saben nuestros puntos flacos y utilizan magistralmente su única arma: el miedo. "Exámenes", "estudiar" y "suspender" son las tres palabras que más utilizan y que más tememos nosotros.
Espero que este sea mi último año en Ávila y por eso lo voy a aprovechar bien: empiezo la Escuela de Idiomas, me tengo que sacar el carnet de conducir y, cómo no, aprobar la PAU. Un año completito, como a mí me gustan.

Sobre el nuevo curso, poco que contar: mucha gente nueva, mucha gente conocida, muchos profesores buenos y muchos profesores malos. Eso sí, se echan de menos esas asignaturas "marías", para descansar durante toda la mañana: ¡Chuchi! ¡Se te echa de menos! (por cierto, a ver si voy a verte para que me cuentes que tal tu vuelta al cole).
Este año las Historias "triunfan": historia de España, historia de la música e historia del arte. Menudo cursito me espera. Las notas se calcularán hasta la obsesión y los exámenes no serán lo que parecen. Dicen que el Vasco de la Zarza, es uno de los más exigentes de todos los institutos públicos de Ávila. Claro que tampoco hay mucho con lo que comparar.

¡Bienvenidos al ÚLTIMO CURSO!

miércoles, 14 de mayo de 2008

Clase de lengua (castellana) by the face.

3 opiniones

Me encantan las clases de lengua. Son los únicos 50 minutos donde me olvido de que estoy en el instituto y difruto de una clase donde se aprende de todo. Sin interrupciones infantiles ni distracciones absurdas.

Hace unas semanas, estuvimos trabajando un texto muy interesante. Aúna dos de los temas que más me interesan: la juventud (obviamente me interesa porque la estoy viviendo) y la literatura.
He aquí el texto:

SON LIBRES

Les educamos en el vacío más puro y perfecto de la odiosa educación. Les dijimos que no hay nada que valga algo fuera del dinero. Hay que comprar cosas, cambiar cosas, romper cosas y vovler a comprar más cosas. Crecieron oyendo que la familia es un fracaso. Que no hay Dios ni representante suyo en la tierra. Que no hay ley porque nadie la acata. Que la moral es un estorbo y la ética es otro. Que hay que ser despiadado y divertirse a expensas de los demás. La dictadura fue una mierda y la democracia es un asco, aunque tiene el aliciente de permitirlo todo. El mundo está podrido. Nadie dice la verdad porque la verdad no existe. Vivimos en el reino de la corrupción y del egoísmo. Y ellos lo comprendieron sin demasiada dificultad. A la edad e 12 años, a veces incluso antes, irrumpen en el caos triunfante ufanos de su condición.
Aquí están. Visten de marca. Huelen a litrona, escape de velomotor, porro y nicotina. Su aspecto es de ejecutivo precoz y de estrella rockera, a aprtes iguales, si son machos. Y una mezcla sugestiva de modelo de alta costura y de viciosilla barriobajera, si son hembras. Al rozarles en cualquier esquina pueden escupirte, ponerte la zancadilla o hacerte la reverencia del humilde servidor. Cuando esto último acontece, las carcajadas restallan estruendosas sirviendo de aviso para que, más alla, otros sujetos de la misma tribu se alerten y puedan completar su misión. Entonces insultarán a la anciana, increparán al mendigo, atacarán al inválido, o, si ello no colma aún sus ansias de regocijo, lanzarán botellas contra tu pescuezo. Y uno dirá: "¿Pasa algo, tío?".
Sería injusto regañarles. Aprendieron la lección. Tampoco debemos sentirnos defraudados. ¿Acaso no son hoy tan libres y dichosos como anhelábamos que fueran?.

Ignacio Carrión.

Este artículo tiene más de 20 años de antigüedad y, aún así, sigue teniendo vigencia, ¿no creéis?.

Me gustó el texto y mucho, por qué no decirlo, y como con todas las cosas que verdaderamente me gustan, me apliqué a fondo e hice un comentario de texto digno de una entrada de blog.
Os pondré sólo el fragmento que mi profesora calificó de "especialmente bueno", aunque el comentario entero, lo describió como "brillante, como es habitual" (y aún no sé si eso es bueno o malo...):

En mi opinión, la sociedad española, después de haber vivido cuarenta años de dictadura, no supo encajar bien el "golpe" de la libertad y eso repercutió en la educaión de los jóvenes. Se quiso romper radicalmente los moldes que habían sido impuestos durante el franquismo y, en cierto modo, salió "el tiro por la culata", es decir, que de pasar de unas reglas muy estrictas e inamovibles, a que no hubiese ninguna es algo que la sociedad no pudo abarcar en el momento e , incluso sin haberlo digerido, se lo trasmitió e inculcó a los adolescentes.

Cuando terminé de escribirlo y lo leí, me sorprendió que pudiese escribir así. ¡Al final va a resultar que no escribo tan mal como yo pensaba! Con lo que me gusta a mi escribir...

¡Adeu!

lunes, 31 de marzo de 2008

El comienzo de las tardes...

8 opiniones

Me encantan las tardes de finales de Marzo. Como esta.
Técnicamente, estamos en primavera, pero en Ávila de eso "no usamos". ¿Cómo era el dicho? "Sólo tenemos dos estaciones: invierno y verano". Y el invierno de aquí, vale por dos, os lo aseguro.
Por fin el sol se va metiendo cada vez más tarde. Aunque sigue haciendo un frío polar. Pero las horas de luz se agradecen, ya vas teniendo más ganas de hacer cosas, no tienes ese pachorrismo que te da el invierno.

Hoy he comenzado las clases de nuevo, después de dos semanas de vacaciones (que pueden considerarse tres, ya que el viaje de fin de curso, fue la semana anterior a Semana Santa). Ya tenía gusanillo. Lo que vives en el instituto no lo vives en ninguna otra parte, y ya había ganas de volver a ver a los colegas y, por qué no decirlo, a algunos profesores. Aunque sólo sea para provocarlos (un poquito) en sus clases. Que conste que ellos sabían las consecuencias de ser profesor, y aún así decidieron dedicarse a esto. No se lo podemos poner tan fácil, al fin y al cabo, ellos también fueron como nosotros (¿o quizás no?).

Hoy toca una entrada cortita, que ya tenía ganas de hacerla, sin foto y (creo) bien escrita. Aunque siempre me quedo con ganas de escribir más cosas. Adéu.


PD: Me he dado cuenta de algo: me gustan los puntos suspensivos. Sí, lo sé, puede sonar raro, e incluso loco, pero es así. Os propongo algo (ya que el "PROYECTO PREGUNTAS" no ha salido del todo como yo esperaba, que por cierto, GRACIAS a l@s paticipantes): ¿Cuál es vuestra letra/signo de puntuación/escritura/lenguaje/algo que tenga que ver con las letras favorito? Espero que os gusten las preguntas que ahora soy yo la que os las propone. Nunca se sabe cómo puede resultar un Proyecto...