En el mes de enero un porcentaje bastante alto de la población entra en un estado de trance o sonambulismo, ellos son... los estudiantes!
El año nuevo trae consigo, además de falsas promesas e intenciones, los primeros exámenes. Durante este mes todos los zombi-universitarios, sólo tienen en la cabeza una palabra: estudiar.
Y es que el efecto que producen estas "futuras promesas del mundo laboral" en las ciudades es un vacío altamente perceptible en las noches del fin de semana.
Por suerte yo aún no soy universitaria, lo único que me trae a mi enero son las recuperaciones del trimestre pasado, y el comienzo de unos tres meses que se me harán interminables.
El impacto que causa la palabra vacaciones sobre los profesores es, cuanto menos, curioso: mandan leer libros, hacer trabajos, leer trabajos, hacer libros... (uy perdón, lo último no suelen hacerlo...), a sabiendas de que cuando esas vacaciones terminen, su trabajo se multiplicará por dos o tres o cuatro...!
Una confesión: no suelo hacer la mayor parte de los "deberes" que encargan. En cierto modo... sigo mi propio criterio: si el trabajo merece la pena, se hace y sino no (bueno, llámalo criterio... llámalo leydelmínimoesfuerzo... ejem). Un ejemplo de trabajo que mereció la pena: leerse la tragedia de Hamlet. He aquí la prueba:
Por cierto, mi "etapa zombi" será dentro de 60 días aproximadamente. Marzo, ¡allá vamos!
¡¡Que la suerte nos acompañe!!

Datos personales

- Mae_mia
- Las únicas personas que me agradan son las que están locas: locas por vivir, locas por hablar, locas por sentir...
jueves, 15 de enero de 2009
Enero...
Pensado y escrito por Mae_mia 2 opinionesviernes, 24 de octubre de 2008
Un poquito de historia por aquí...
Pensado y escrito por Mae_mia 5 opinionesA lo largo de los años, vas conociendo (por unos medios u otros) a las "celebridades" de tu ciudad. Y eso está bien cuando vives en un lugar que ha dado grandes personajes a la historia, como por ejemplo Madrid nos dio a Cervantes o Málaga a Picasso, pero si, como es el caso, vives en una ciudad pequeña como Ávila, tienes conformarte con "pequeñas" celebridades. Pero precisamente porque son pequeñas (y porque hace semanas que no actualizo y no tengo nada mejor que hacer), he decidido hacer una "pequeña" lista, repasando a los personajes más conocidos en la historia de Ávila. Allá voy.En primer lugar, nuestra santa más querida y por la cual todos los años tenemos un puente casi a principios de curso: Santa Teresa de Jesús, más conocida por estos lares como "La Santa".
Esta escritora nació en el año 1515 y se dedicó en cuerpo y alma a Dios. A parte de esto también fundó varios conventos por España y, cuando no se encontraba enferma, escribió libros que trascendieron en la historia de la literatura. En mi opinión creo que fue una incomprendida y, sobre todo, que estaba bastante... loca. Si pasáis por Ávila, podréis ver decenas de monumentos relacionados con ella y comer sus yemas.
En segundo lugar, la reina Isabel la Católica nacida en un pueblo de la provincia (Madrigal de las Altas Torres) en el año 1451 (como veis no sigo ningún orden cronológico, esto va por gustos, que para eso este blog es mio!) y de la que sólo puedo decir, que fue una mujer con dos narices (no literalmente, por supuesto) y supo mantener separado su reino del de su marido: ya sabéis, juntos pero no revueltos.En el puesto número tres, Tomás Luis de Victoria compositor muy destacado del Renacimiento español, quien nació en el año 1548 y del cual los jóvenes nos acordamos por dar nombre al primer cine de Ávila. Si no hubiese sido cura, me hubiese gustado más, pero sé que en aquella época la única forma de aprender música era entrando en la Iglesia.
Como cuarto personaje ilustre, he de mencionar a alguien muy unido a Santa Teresa, el poeta y también santo, San Juan de la Cruz, nacido en el año 1542. Era compañero de aventuras de La Santa, así que os imagináis cómo debió de andar este hombre, ¿verdad? No tengo más que decir.
Y en quinto lugar, avanzamos unos siglos y nos situamos en el año 1932, año en el que nació el primer presidente democrático después de la dictadura de Franco: Adolfo Suárez González. Este político abulense ayudó a la confección de la Constitución Española de 1978, además de gestionar de manera brillante la Transición hacia la Democracia.
Seguro que me dejo muchos otros personajes que mantienen relación con la provincia de Ávila, pero después de saber que Julián Muñoz también nació en un pueblo de esta provincia, creo que se me han quitado las ganas de seguir buscando, por las sorpresas que me pueda llevar...
miércoles, 1 de octubre de 2008
Escuela Oficial de Idiomas
Pensado y escrito por Mae_mia 7 opiniones
Sí, al fin han comenzado de una vez todas mis ocupaciones de este año. El lunes pasado empezó la EOI.
Este año por fin he cambiado de profesor y, después de 3 años consecutivos con Juanjo, este año empiezo con una paisana llamada Diana (¡con rima y todo!) que promete enseñarme todo lo que he ido tapando con 'parches' durante todos mis años en el colegio y, más tarde, en el instituto.
En cierto modo me alegro de que por fin alguien vaya a enseñarme de verdad inglés, pero por otra parte, empezar a estudiar a estas alturas, cuando apruebo los exámenes atendiendo un poco en clase... ¡no me apetece ni un pelo!
Otra cosa buena que tiene este año es que han cambiado de edificio la Escuela. Me pilla más cerca, está al lado de la universidad politécnica y además hay unas vistas geniales.
Este año parece que aprenderé inglés de una vez por todas, y justo cuando me tengo que ir a estudiar fuera. Esto es sincronización.
lunes, 22 de septiembre de 2008
Nuevas costumbres...
Pensado y escrito por Mae_mia 1 opiniones
El nuevo curso trae consigo nuevos hábitos.
Gracias al poder de convicción de 32 estudiantes, nuestra querida tutora nos cambió la clase de tutoría a los lunes a primera hora. Todos, incluso ella, sabíamos lo que eso significaba: los lunes a primera, no había clase.
Si hubiera vivido más cerca del instituto, lo primero que habría pensado es: "¡Genial! ¡Una hora más de sueño!", pero el caso es que no vivo tan cerca del institutoy es mi padre el que me acerca en coche hasta él, y como su horario laboral no puede cambiar tan fácilmente como el mío, este curso tengo una hora a la semana libre.
Casualidades de la vida, mi amiga Tatis vive en un pueblo y tiene que venir al instituto a las 9 sí o sí, es decir, que las dos tenemos una hora a la semana libre.
La suma de estos dos factores, da como resultado una nueva costumbre: desayunar juntas en el bar más cercano (y barato) del instituto.
Las ventajas: los lunes desayunaré en condiciones, sin mover un dedo y, además, con risas aseguradas.
Los inconvenientes: no sé si mi paga podrá soportarlo y los donuts, croissants y demás dulces harán estragos en mi cuerpo, lo presiento.
La foto al inicio de esta entrada es el primero de muchos otros tickets que darán fe de que he aprovechado bien mi hora libre a la semana.
¡Adeu!
jueves, 4 de septiembre de 2008
Volver a empezar...
Pensado y escrito por Mae_mia 2 opinionesEmpieza septiembre y, aunque las clases aún no han comenzado, se nota que el país vuelve a funcionar y sale de esa 'siesta' permanente que dura un par de meses.
Los autobuses vuelven a su horario normal, las tiendas cierran tarde y, sobre todo, ves cómo la ciudad se vuelve a llenar de la gente de siempre.
Creo que septiembre es como una segunda oportunidad después de los deseos que se piden en enero. ¿Que no has conseguido dejar de fumar en enero?Lo dejas para después del verano, en septiembre.¿Que no has adelgazado todo lo que querías para ir a la piscina?Empiezas en septiembre en el gimnasio, preparandote para el próximo verano.
Otra cosa buena que tiene septiembre son los estrenos de series o programas nuevos en la televisión, a parte de los que vuelven de vacaciones. Porque, las cosas como son, la television en verano es inaguantable, te obliga a salir a la calle y hacer cosas nuevas, porque lo único que puedes ver son repeticiones.
Pero, sin lugar a dudas, lo mejor que trae septiembre son las fiestas medievales de Ávila (este año, del 4 al 7 de septiembre). Llevo dos años perdiéndomelas y, al fin, este año las voy a disfrutar como nunca. Si aún no sabéis por qué dicen lo de "Ávila, ciudad medieval" es porque no habéis estado en estas fiestas. La ciudad se transforma totalmente. Sevilla tiene su Feria de Abril y Ávila, los Medievales. Normalmente, desde agosto, las tiendas de telas se llenan con clientes que quieren su traje personalizado para estas fechas. Los chavales y chavalas hacen pulseras, collares y demás cosas durante todo el año para luego poder venderlas. En las calles se mezclan personas, paja y olores que recuerdan que Ávila también tiene motivos para estar orgullosa. Se decoran las murallas con telas y el centro de la ciudad se traslada al siglo XII, se hacen representaciones teatrales, lecturas de leyendas y por fin toda la ciudad se involucra en algo que no tiene que ver con santos o vírgenes. Malabares, bailes... unas verdaderas fiestas en las que, los más importante, es estar el máximo tiempo posible fuera de casa, paseando por unas calles que, depués de tres días de cachondeo, volverán a la monótona normalidad.
No os preocupéis, pondré fotos que ilustren esta descripción. De momento yo me voy a preparar para disfrutar a tope los tres mejores días del año. ¡Adeu!
lunes, 31 de marzo de 2008
El comienzo de las tardes...
Pensado y escrito por Mae_mia 8 opinionesMe encantan las tardes de finales de Marzo. Como esta.
Técnicamente, estamos en primavera, pero en Ávila de eso "no usamos". ¿Cómo era el dicho? "Sólo tenemos dos estaciones: invierno y verano". Y el invierno de aquí, vale por dos, os lo aseguro.
Por fin el sol se va metiendo cada vez más tarde. Aunque sigue haciendo un frío polar. Pero las horas de luz se agradecen, ya vas teniendo más ganas de hacer cosas, no tienes ese pachorrismo que te da el invierno.
Hoy he comenzado las clases de nuevo, después de dos semanas de vacaciones (que pueden considerarse tres, ya que el viaje de fin de curso, fue la semana anterior a Semana Santa). Ya tenía gusanillo. Lo que vives en el instituto no lo vives en ninguna otra parte, y ya había ganas de volver a ver a los colegas y, por qué no decirlo, a algunos profesores. Aunque sólo sea para provocarlos (un poquito) en sus clases. Que conste que ellos sabían las consecuencias de ser profesor, y aún así decidieron dedicarse a esto. No se lo podemos poner tan fácil, al fin y al cabo, ellos también fueron como nosotros (¿o quizás no?).
Hoy toca una entrada cortita, que ya tenía ganas de hacerla, sin foto y (creo) bien escrita. Aunque siempre me quedo con ganas de escribir más cosas. Adéu.
PD: Me he dado cuenta de algo: me gustan los puntos suspensivos. Sí, lo sé, puede sonar raro, e incluso loco, pero es así. Os propongo algo (ya que el "PROYECTO PREGUNTAS" no ha salido del todo como yo esperaba, que por cierto, GRACIAS a l@s paticipantes): ¿Cuál es vuestra letra/signo de puntuación/escritura/lenguaje/algo que tenga que ver con las letras favorito? Espero que os gusten las preguntas que ahora soy yo la que os las propone. Nunca se sabe cómo puede resultar un Proyecto...